Categorías
Blog

Navegantes en la antigüedad.

Para considerar a un pueblo navegante podemos fijar algunos criterios de clasificación. Estos serían la realización de viajes por mar con regularidad y la posesión de una industria naval importante. No podemos definir como navegantes en la antigüedad a los primeros pobladores de las orillas de los océanos. Éstos pescaban en el mar y recorrían cortos trayectos entre islas próximas o a lo largo de la costa. Lo hacían a bordo de troncos ahuecados o primitivas embarcaciones.

No obstante, muchos de estos pueblos evolucionaron hasta lograr una gran maestría marinera. Empleaban diversos sistemas para orientarse en el mar. Muchos otros entraron en una relación tan estrecha con el mar que, difícilmente podrían sobrevivir sin él.

¿Cuándo se convierte un pueblo en navegante?

Los pobladores de las islas del Pacífico, por ejemplo, recorrieron este inmenso océano en todas direcciones, poblando sus puntos más remotos.

Es difícil fijar el momento en que un determinado pueblo se convirtió en navegante, ya que se trata de un proceso paulatino. En general nos llegan las primeras noticias históricas de sus viajes, sobre todo en la antigüedad, cuando constituyen ya una potente nación de marinos.

Pueblos navegantes clásicos.

Veamos a continuación algunos ejemplos clásicos.

Los fenicios.

Desconocemos si fue por propia voluntad o no que estos habitantes del próximo oriente se convirtieron en expertos navegantes. Sin duda era la única salida que les quedaba para sobrevivir.

los fenicios fueron un gran pueblo de navegantes en la antigüedad.
Mercante fenicio (Museo de Beirut) fotografía de https://blogcatedranaval.com/2020/04/07/las-naves-fenicias/

Estaban rodeados de naciones poderosas y aguerridas. Ellos eran de espíritu poco belicoso y vivían en un entorno empobrecido por el exceso de población. Por todo esto los fenicios encontraron en el mar la última tabla de salvación, que les llevó a alcanzar un gran esplendor. Pero ese mismo progreso les trajo al final la desgracia. Enriquecidos con el comercio e incapaces de defenderse de forma adecuada, sus voraces vecinos no dudaron en aniquilarlos y despojarlos de sus tesoros cuando estos alcanzaron un volumen considerable.

Con la excelente madera de los cedros que crecía en las montañas construyeron naves de 20 a 25 metros de longitud. Con ellas llegaron a circunnavegar el continente africano. Los buques dedicados al comercio eran más anchos y rechonchos que las embarcaciones de guerra, y no dudaban en realizar campañas de piratería por las costas.

Al parecer, poseyeron conocimientos muy amplios, de astronomía. Activos comerciantes, intercambiaban productos en todas las costas de la civilización conocida en aquella época. Tiro fue la ciudad fenicia que alcanzó mayor esplendor, entre los siglos X y VI a.C. Desde allí se organizaron las expediciones que fundaron colonias por todo el Mediterráneo. Cuando el pueblo fenicio quedó bajo el dominio babilónico, y más tarde persa, las colonias se independizaron. Una de ellas, Cartago, dio origen a otro gran pueblos de navegantes.

Los griegos, los romanos y los cartagineses.

Griegos.

Éstos son ejemplos claros de pueblos navegantes en le antigüedad. Los griegos se vieron también forzados a navegar por la aridez de la tierra que habitaban y la dificultad de establecer comunicaciones entre las numerosas ciudades. Éstas se hallaban dispersas por las islas y en lugares de difícil acceso terrestre.

Sin embargo, en el siglo XIII a.C. eran expertos en el arte de la navegación. Mantenían relaciones comerciales marítimas con Sicilia, el sur de la península itálica y , probablemente , algunos puntos de la costa ibérica. Disponían de naves de carga y de guerra. Estas últimas iban provistas de espolón. Todas, además de velas, tenían remos, a los que recurrían cuando no soplaba el viento o si deseaban dar un impulso adicional.

Trirreme griego.
Modelo de trirreme. CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=250720

A diferencia de los fenicios, que no dejaron documentos sobre sus exploraciones, los griegos dieron noticia de numerosos descubrimientos náuticos. Además trazaron las primeras cartas de navegación con una notable exactitud.

Romanos

Los romanos, aunque lograron dominar todo el Mediterráneo, no fueron un pueblo de navegantes estricto. Sus flotas no eran más que un recurso de compromiso.

Incluso sus naves de guerra sólo servían para transportar soldados de tierra y, en sus batallas navales, recurrían a las mismas técnicas que empleaban los legionarios.

Sin embargo, dotados de un gran espíritu práctico y unos buenos conocimientos técnicos, supieron sacar provecho de su escasa capacidad marinera. Consiguieron incluso destruir al gran imperio de navegantes que fue Cartago, sucesora de los fenicios.

Cartagineses

Los cartagineses continuaron las tradiciones navales de Tiro y, además de una potente flota comercial, que surcó todas las rutas conocidas de la época, dispusieron de una poderosa marina de guerra.

Sin embargo, después de tres guerras que les enfrentaron a los romanos, sucumbieron definitivamente en la última ( la tercera guerra púnica, en el año 146 a.C. ). De esta forma desapareció el último de los grandes pueblos de navegantes en la antigüedad occidental.

Los egipcios y los árabes.

Egipcios

Hacia el año 3600 a.C. ya había naves egipcias surcando el Mediterráneo, pero en general limitaron su actividad al tráfico fluvial por el Nilo. Cuando necesitaron transportar mercancías a puertos lejanos recurrieron a los fletes extranjeros. De ello los fenicios supieron sacar un gran provecho.

los egipcios fueros navegantes en la antigüedad.
Barco egipcio. De https://www.bbc.com/mundo/noticias-47741643

El primer viaje alrededor de África lo realizaron los fenicios, pero por encargo del faraón Neco.

Árabes

Los egipcios conocieron también a otro gran pueblo de navegantes que extendió sus dominios en sentido contrario al de los fenicios: los árabes.

Los árabes surcaron las aguas del golfo Pérsico, descendieron por la costa oriental africana y llegaron a la India en sus viajes de exploración y de apertura de rutas comerciales.

Su potencia marinera desapareció alrededor del siglo I de nuestra era, reemprendiéndose más tarde entre los árabes septentrionales ( en el siglo VII contra Bizancio ). Durante la Edad Media, los piratas sarracenos sembraron el terror por todo el Mediterráneo.

Los vikingos

Estos grandes navegantes de los borrascosos mares del norte alternaban sus actividades de campesinos con las correrías de pillaje y viajes a tierra lejanas.

Los vikingos fueron navegantes en la antigüedad
Drakkar vikingo.

Quizá sean unos de los pueblos navegantes en la antigüedad más conocidos. A diferencia de otros pueblos de la misma época, no se limitaron a navegar bordeando las costas, sino que se aventuraron por mar abierto. Esto les llevó a alcanzar las costas americanas unos 500 años antes que Colón, si bien su descubrimiento no dio pie a ninguna colonización, limitándose a esporádicas visitas al nuevo continente.

Una respuesta a «Navegantes en la antigüedad.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *