Categorías
Blog

Grandes navegantes.

Uno de los que podemos considerar grandes navegantes , es un héroe griego, ya sea legendario o real. Y es porque puede servir de ajemplo de lo que suponía ser navegante en aquellos tiempos.

Ulises.

Ante un mar desconocido y con múltiples peligros, por tierras casi siempre vírgenes y con un temor permanente hacia seres mágicos, monstruos y divinidades de todo tipo, la navegación era una aventura contante.

Terracota hallada en Milo 450 a. C., hoy en el Louvre, muestra a Odiseo disfrazado de mendigo presentándose ante su esposa Penélope. De Desconocido – Jastrow (2007), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1662428

Según nos cuenta Homero en su Odisea, tras conquistar la ciudad de Troya, Ulises, rey de Ítaca, emprendió el viaje de regreso a su hogar, que le llevaría diez largos años completar. Durante ese tiempo él y su tripulación se enfrentaron a todo tipo de retos y peligros.

Leif Erikson

Aunque más real que Ulises, Leif Erikson, hijo de Erik el Rojo, nos ha llegado envuelto en leyendas y relatos fantásticos.

Las sagas noruegas cuentan cómo este gran navegante vikingo de aventuró por el atlántico Norte y, alrededor del año 1000, desembarcó en América. Sobre lo que ya no existe unanimidad es si esa arribada fue accidental. Por haber perdido el rumbo en una tempestad, o el resultado de un viaje de exploración concebido con un fin concreto.

Cristóbal Colón.

Más información aquí.

Magallanes

La llegada de los españoles a América despertó una oleada de proyectos aventureros por toda Europa, particularmente en la otra potencia ibérica, Portugal.

Los gobernantes empeñaban sus reinos por pertrechar las naves destinadas a explorar nuevas tierras. Además, como siempre se había procurado, querían encontrar vías comerciales libres que no estuvieran al alcance de sus competidores y enemigos.

Magallanes fue un intrépido marino.
Fernando de Magallanes. Fotografía de www.canalhistoria.es

Al igual que con Colón, los relatos sobre una ruta nueva, o nueva tierra, o un paso desconocido, calaron en otro de los grandes navegantes. No es otro que Fernando de Magallanes. Todo esto le dio la idea de un viaje a la India a través de algún paso que cruzara el continente recién descubierto.

La nao Victoria en un mapa de Abraham Ortelius de 1589. De Ortelius – www.helmink.com, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1593812

El concepto de Tierra redonda y que el océano forma una masa continua de agua se debe a los griegos de la antigüedad clásica. Posteriormente se afirmaría que era plana.

Inicio del viaje.

Conseguido el apoyo de Carlos I y nombrado adelantado, Magallanes comenzó a organizar su proyecto, ahora con el encargo concreto de llegar a las Molucas y recoger especias.

Sin embargo su empresa pudo haberse venido abajo, si aquellos primeros días de abril de 1520 , estando fondeadas sus naves frente a las costas de la Patagonia, Magallanes hubiera cedido a las pretensiones de parte de la tripulación sublevada. La firme creencia de que tenía que existir un paso del Atlántico al Pacífico al sur del continente americano y su voluntad de encontrarlo fueron decisivas para que continuara la expedición.

Fue ésta una circunstancia común a muchos de los grandes navegantes, que no sólo debieron luchar contra las condiciones adversas del mar y tener unos perfectos conocimientos de náutica, sino que debieron enfrentarse a menudo a sus tripulaciones, desprovistas d su misma fe en los resultados.

Éxito y muerte.

El 25 de Octubre de ese mismo año, Magallanes logró penetrar con sus naves en un brazo de mar que bautizó como estrecho de Todos los Santos ( hoy estrecho de Magallanes ). Tres días después, ante él se abría el océano Pacífico, y allí se inició una travesía cuya duración resultaba imposible prever.

Hasta el 15 de Marzo no consiguieron llegar a una isla ( una de las Marianas ) provista de vegetación y en la que pudieron aprovisionarse de agua y alimentos, pero muchos tripulantes ya habían muerto, víctimas del escorbuto y otras enfermedades.

la ruta de dos grandes navegantes.
Ruta de la expedición Magallanes-Elcano. Fotografía de www.canalhistoria.es

Las naves fueron encontrando diversas islas, algunas con indígenas que aceptaron la soberanía española y otras con tribus que les hicieron frente. En una de ellas , el 27 de abril de 1521, confiando demasiado en sus armas, la tripulación de Magallanes se enfrentó a un grupo muy numeroso de la isla de Maotán. Herido de una lanzada, Magallanes cayó al suelo y los aborígenes aprovecharon para rematarle.

Juan Sebastián Elcano.

Sin su jefe y sufriendo constantes bajas en sucesivas escaramuzas, los supervivientes emprendieron el regreso guiados por Juan Sebastián Elcano.

Debían evitar el paso por los territorios de soberanía portuguesa y, tras varios meses de navegación, el 6 de Septiembre de 1522 desembarcaron en Sanlúcar de Barrameda. De los 239 hombres que habían embarcado al inicio del viaje, sólo 18 lograron sobrevivir: estos grandes navegantes eran los primeros hombres que daban la vuelta al mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *