Categorías
Blog

Errores en la lectura del sextante

Antes de efectuar una medición con nuestro sextante, debemos ajustar y comprobar posibles errores en la lectura. Los más comunes son los siguientes :

Error de falta de perpendicularidad


Este error se debe a que el espejo grande no es perpendicular al plano del bastidor.

  • Se comprueba poniendo el sextante plano encima una mesa, se mueve la alidada hasta que la línea de fe nos marque aproximadamente 45º – 50º. En este momento podrás observar el sextante por la parte opuesta al limbo.
  • Con el ojo a la altura del espejo índice, se mira el limbo y se mueve la alidada poco a poco.
    Se ve la parte del limbo que nos queda a la derecha directamente y también por reflexión a través del espejo índice.
  • Cuando el arco real y el reflejado se confunden en una sola línea continua, no hay error de perpendicularidad.
    Si hay un salto, tenemos un error, y se ha de corregir.
    También hay que fijarse en si la imagen reflejada es más baja que la de visión directa. Esto nos avisa de que el espejo índice está inclinado hacia atrás y debemos apretar suavemente el tornillo que hay en la parte posterior del espejo.
  • Si por el contrario, la parte reflejada se ve más
    alta, nos indica que el espejo está inclinado hacia
    adelante, y por consiguiente se aflojará el tornillo de la
    parte posterior.
  • A tener en cuenta que, en sextantes antiguos hay que sacar el espejo
    del marco y rellenar la base en el lugar adecuado hasta
    conseguir la perpendicularidad exacta.

Error de alineación lateral

Este es otro de esos errores en la lectura más comunes. Viene dado por falta de perpendicularidad del espejo horizonte con el bastidor.

  • Para ver si hay error lateral, ajustamos la alidada a 0º y enfocamos el sextante hacia el Sol, la Luna o una estrella brillante. Puede ser que en algunos sextantes antiguos sea más conveniente escoger una
    estrella que no sea muy brillante.
    También se puede enfocar un punto lejano.
  • Debemos efectuar los ajustes precisos necesarios hasta que las imágenes
    real y reflejada queden superpuestas.
error lateral en la medicion con sextante
  • Si las imágenes se superponen, no hay error. Por el contrario, si se ven una al lado de la otra tenemos error.
  • Dicho error podemos subsanarlo moviendo suavemente el tornillo de detrás del espejo pequeño más alejado del bastidor, y observar poco a poco hasta lograr que las imágenes se superpongan.

Error de índice

Otro error muy común es el error de índice:

  • Se debe a que los espejos no son exactamente paralelos cuando la línea de fe de la alidada marca 0º.
  • Queda al descubierto igual que el error lateral.
  • Llevamos el índice a 0º y examinamos el horizonte con el sextante en posición vertical. Podemos hacerlo mirando a un punto lejano.
    Si la imagen directa y la reflejada no coinciden, existe error de índice.
Ilustración del error de índice en los sextantes, errores en la lectura
  • Lo enmendaremos manipulando suavemente el tornillo que hay detrás del
    espejo pequeño más cercano al bastidor hasta que el horizonte real y el
    reflejado formen una línea recta.
  • Tengamos en cuenta que puede volver a aparecer error lateral, que detectaremos girando el sextante alrededor del eje óptico del telescopio.
  • Si al girar el sextante, las imágenes permanecen alineadas, no tenemos un nuevo error lateral, pero si hay un salto existe otra vez el error. Debemos eliminarlo como ya hemos explicado.
  • Hay que tener presente que están admitidos errores de índice
    residuales inferiores a 3’. Así que si queda un error de índice residual, lo anotamos.

Otros errores

Además de los errores en la lectura comentados arriba, se puede dar el caso de toparnos con los siguientes a la hora de usar el sextante :

Error de colimación

Aparece por la falta de paralelismo del eje óptico con el plano del bastidor, y es porqué el collarín de soporte del anteojo no está bien alineado con el eje óptico.

Error de excentricidad

Se debe a que el eje de giro de la alidada no coincide con el centro geométrico del arco del limbo. Suele ser pequeño ≈ 1’ y habitual encontarlo en sextantes antiguos.

Prismatismo de los espejos o de los filtros

Este error se debe a que sus caras no son perfectamente planas.
Si los espejos padecen este defecto veremos las imágenes distorsionadas o mal definidas. En caso que este defecto sea mayor al final del limbo, será debido al espejo índice. Y si, por el contarrio aumenta cerca del cero, es defecto del
espejo pequeño

AVISO : Los errores de colimación, de excentricidad y prismatismo no se pueden corregir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *