Categorías
Blog

Barcos de vela .Tipos

A lo largo de la historia numerosas han sido las aventuras y desventuras de la gente del mar en su afán por descubrir y conquistar nuevos territorios . Los barcos de vela eran el medio de transporte de mercancías y tropas a través del mar. Éstos han evolucionado durante siglos y aquí te presentamos los más representativos.

Coca

Las cocas eran barcos medievales que aparecieron en el siglo X . Tuvieron su máximo esplendor a finales del siglo XI y durante el siglo XII. Se usaban generalmente para el comercio marítimo y constaban de una pequeña tripulación. Algunas veces iban acompañadas por soldados que protegían a la embarcación de asaltos y ladrones que pretendían hacerse con las mercancías que transportaban . Podían ser de hasta 200 toneladas.
1 de verdad606px-kieler_hansekogge_2007_vorne.jpg
Eran propias de mares nórdicos y tenían un casco redondo de unos 20 metros de eslora. La manga era de unos 10 metros, las velas eran cuadradas y se situaban en el único mástil, ubicado en el centro de la embarcación.

Carraca

La carraca era un barco grande, que fue utilizado a finales de la Edad Media, específicamente entre los siglos XIV al XVII. Era idóneo para efectuar largos trayectos marítimos.

Se desarrolló con mayor auge en los países meridionales europeos en la época de mayor apogeo comercial y expansión marítima.

Su característica más vistosa es su alto castillo de popa, el cual es la estructura que está en la parte posterior encima de la cubierta principal del barco.

Asimismo, la carraca contaba con un castillo de proa, en el extremo delantero, un bauprés, que es el mástil que sale hacia adelante e inclinado en la proa. Es también llamado llave de los palos o de la arboladura.

Igualmente, la carraca tenía una cintura baja.  Normalmente, tenía un aparejo de vela cuadra utilizado antiguamente por los barcos de vela en la parte posterior, en el trinquete o mástil principal y en el palo mayor, mientras que en la mesana tenía una vela latina, en forma de cuchillo o triangular, diseñada para ser impulsada por el viento.

Nao

La nao fue una embarcación que se usó en los siglos XIV, XV, XVI y XVII. Heredaron de las cocas el casco redondo, el timón en el codaste y el castillo de popa , aunque mejoraron mucho sus prestaciones. El número de palos aumentó, al igual que lo hizo la carraca, y se instaló el primer bauprés, que se proyectaba desde el castillo de proa.

El francobordo era bastante elevado y las velas eran cuadradas y la relación eslora/manga muy similar a la de la carraca. Sin embargo las carracas tenían un casco reforzado con cintones y bulárcamas exteriores de madera. El tonelaje de los naos oscilaba entre los 150 y 500 toneladas.

Las más célebres son la Santa María de Cristóbal Colón y la Nao Victoria de Hernando de Magallanes, siendo quizás, algunos de los barcos de vela más conocidos de la historia.

Uno de los barcos de vela más espectaculares.
Nao Victoria.

Carabela

Las carabelas fueron embarcaciones inventadas por los portugueses y que fueron utilizadas por los españoles en sus largos viajes durante el siglo XV. En un principio eran utilizadas como embarcaciones pesqueras pero sus prestaciones fueron en aumento y pasaron a ser buques de carga y de exploración.

Las carabelas podían navegar a 15 nudos gracias al velamen (velas latinas). Contaban con tres mástiles y eran embarcaciones más ligeras que sus predecesoras. Eran estrechas y tenían esloras de hasta 30 metros y por sus características, requerían una mayor destreza para maniobrarlas.

Las carabelas más célebres son La Niña de Vicente Yáñez Pinzón, que capitaneaba a 26 tripulantes, y La Pinta, en manos de Martín Alonso Pinzón. Ambas estuvieron presentes en la expedición en la que Cristóbal Colón llegó a las Américas.

4.caravel_boa_esperanca_portugal.jpg

Galera

La galera surge en el siglo XIV aunque es en el siglo XVII cuando alcanza su máximo esplendor. Eran embarcaciones típicamente mediterráneas que constaban de un casco más alargado que los antiguos trirremes. Poseían además un castillo de proa y un alcázar en la proa para la acomodación de los oficiales.

Eran embarcaciones bastante grandes y podían llevar uno, dos y tres palos variando en función del número de remos y la eslora de la misma. La más pequeña de las galeras eran barcos de vela que podían tener cuatro remos por banda, pero las más grandes, como las galeras portuguesas de la Armada Invencible, contaban hasta con 306 remeros.

Las potencias que más la emplearon y difundieron fueron: Italia, Turquía, España y Francia . La última gran batalla en la que se emplearon este tipo de embarcaciones fue la Batalla de Lepanto.

5.746px-galley_la_reale.jpg

Galeón

El galeón se considera una embarcación típicamente española y empezó a usarse en el siglo XVI. Eran barcos de vela potentes y poderosos aunque eran bastante lentos. Podían usarse tanto para batallar y luchar contra países enemigos como para comerciar o transportar bienes.

Durante los siglos XIV y XV, las proporciones de los buques se obtenían a partir de la fórmula murciana “tres, dos, as”, es decir, eslora triple que la manga y ésta doble que el puntal. Sin embargo, el galeón pasa a ser un 4:2:1. Su eslora se acortó, al igual que su manga y la embarcación no solía superar las 500 toneladas, aunque alguno llegó a rozar las 2.000.

Del mismo modo que en el siglo XV las naos y las carracas reemplazaron a las cocas medievales, en la segunda mitad del siglo XVI, los galeones ya habían empezado a reemplazar a los naos y carracas.

Galeón Andalucía es un barco de vela imponente
Galeón Andalucía.

Navío
7.447px-esquema_de_un_navio_de_linea.svg.png

El navío era un buque de guerra de velas cuadradas y tres palos que formó parte de los escuadrones de batalla entre los siglos XVII y XIX.

Constaban de dos o tres cubiertas artilladas para destruir los buques enemigos y se clasificaban en función del número de cañones. El navío de línea (también denominado así) más grande jamás construido fue el español Santísima Trinidad que se hundió en la Batalla de Trafalgar.

Los navíos consumían mucha madera en la construcción ya que el casco se formaba mediante la superposición de tablas gruesas de roble o encina llegando a alcanzar un espesor de medio metro. Su desplazamiento solía ser de 3.000 toneladas como máximo y al ser un buque muy lento, solía ir acompañado de fragatas y corbetas para misiones que requirieran mayor velocidad.

Goleta

Estos buques eran barcos de vela de dos o más mástiles que aparecieron en el siglo XVIII y que se emplearon de forma parecida a los bergantines, aunque al tener un tamaño más pequeño, su uso se destinó más a actividades mercantiles y de cabotaje.

Esta embarcación desapareció en el siglo XIX junto con la navegación a vela. La más grande construida fue la Thomas W. Lawson .

La goleta es un barco de vela

Corbeta

La corbeta era un buque ligero de dos palos del siglo XVIII y velas cuadradas. Disponía de una única cubierta de combate con una única batería. Lo normal es que no tuviese más de 20 cañones. Una de sus misiones principales era escoltar a los buques que transportaban mercancías para evitar el asedio y abordaje de ladrones o piratas. A veces también se dedicaba a explorar para los grandes escuadrones de guerra.

Más adelante,su aparejo cambió y pasó a ser de tres palos con una vela en el Bauprés. Posteriormente se sumó una vela cangrejera.

Las corbetas fueron en realidad pequeñas fragatas con misiones de reconocimiento, escolta, transmisión de órdenes y corso.

La fragata Hermione es un precioso barco de vela
Fragata Hermione.

Fragata

La fragata surgió tras la búsqueda de un buque más robusto y con mayor poder ofensivo que los anteriores. Aquella que surgió a principios del siglo XVIII solía desplazar entre 200 y 300 toneladas e iban armadas con 40 cañones. Con el paso del tiempo aumentaron su tonelaje y su poder armamentístico y llegaron a igualar a los navíos cuando empezaron a montar una segunda batería.

Las fragatas disponían tres palos y eran embarcaciones más ligeras que los navíos de línea que formaban el núcleo principal de las escuadras de vela. Contaban como máximo con dos cubiertas,una de ellas artillada.

Finalmente,las fragatas pasaron a ser buques de guerra alcanzando las 1.500 toneladas,concebidos para actuar en misiones de guerra naval,aunque podían dar apoyo en otras misiones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *